Nuevas reglas para usar el Facturador Gratuito en Panamá

¿Qué cambió?, ¿a quién impacta? y ¿qué hacer?, a partir del 1 de enero de 2026.

La Dirección General de Ingresos (DGI) actualizó los criterios para el uso del Sistema de Facturación Electrónica de Panamá (SFEP) modalidad Facturador Gratuito. A partir del 1 de enero de 2026, solo podrán utilizarlo contribuyentes cuyos ingresos brutos anuales no superen B/. 36,000.00 y que emitan hasta 100 documentos electrónicos al mes. Antes, el umbral permitía hasta B/. 1,000,000.00 de ingresos anuales o hasta 500 documentos mensuales. Quienes excedan cualquiera de los nuevos límites deberán migrar a un Proveedor Autorizado de Facturación Electrónica (PAC/PAFE) o implementar un sistema propio certificado por la DGI.

1. ¿Qué decía la normativa anterior?

Hasta 2025, los lineamientos del SFEP permitían que el Facturador Gratuito fuera utilizado por contribuyentes con ingresos anuales de hasta B/. 1,000,000.00 y con la emisión de hasta 500 documentos electrónicos mensuales.

2. ¿Qué cambia a partir de 2026?

  • Tope de ingresos: baja de B/. 1,000,000.00 a B/. 36,000.00 anuales.
  • Tope de documentos: baja de 500 a 100 documentos electrónicos mensuales.
  • Fecha de aplicación: 1 de enero de 2026.
  • Si superas cualquiera de los nuevos topes: debes migrar a un PAC o a un sistema propio certificado por la DGI.

3. Comparativo rápido

Regla

Antes (hasta 2025)

 

Desde (01 de enero de 2026)

Ingresos brutos anuales

Hasta B/. 1,000,000.00

Hasta B/. 36,000.00

Documentos mensuales

Hasta 500

Hasta 100

Si superas el tope

Pasar a PAC

Pasar a PAC

 

4. ¿A quién impacta?

Microemprendimientos y profesionales que facturen menos de B/. 36,000.00 al año y emitan hasta de 100 documentos al mes podrán seguir utilizando el Facturador Gratuito desde 2026. Quienes superen esos límites deberán migrar a un PAC o a una solución propia certificada.

5. Recomendaciones

  • Diagnóstico 2025: proyecta ingresos y promedio de documentos mensuales para 2026 para anticipar si excederás los nuevos límites.
  • Migración a PAC: solicita cotizaciones, evalúa integración con contabilidad/ERP/POS y costos de emisión/soporte.
  • Gobernanza documental: define políticas de resguardo de XML y CAFE, y procedimientos de validación de CUFE.

6. Preguntas frecuentes

Si en marzo de 2026 supero los 100 documentos, ¿qué pasa?

Debes migrar a un PAC o a un sistema propio certificado; la transición es obligatoria al superar los límites.

¿el límite de 100 es por RUC o por sucursal?

Los límites se aplican por contribuyente. Revisa tu estructura de RUC y sucursales para consolidar correctamente la emisión.

¿Habrá prórroga?

Al momento de redacción, la fecha de aplicación es el 1 de enero de 2026. Cualquier cambio deberá formalizarse mediante resolución oficial.

7. Fuentes y soporte normativo

  • Resolución No. 201-6299 de 29/07/2025 (DGI), vigente desde 1/01/2026.
  • Lineamientos SFEP 2023–2024 (régimen previo hasta B/. 1,000,000.00 o 500 documentos mensuales).
  • Comunicados y notas técnicas de la DGI sobre transición a PAC/PAFE.Nu
Brindamos soluciones financieras sólidas y estratégicas para su empresa. Nuestro compromiso se refleja en la personalización de servicios, desde contabilidad precisa hasta estrategias fiscales inteligentes y asesoramiento estratégico. Estamos aquí para ser su aliado en el logro de sus metas financieras.

Artículos

¿Necesita ayuda? ¿Está buscando un agente?

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Horario de trabajo: Lunes a viernes, 09:00-17:00 horas
© Copyright 2024, Contabilidad y Asesoría Outsourcing, S.A. All Rights Reserved
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?